¿Qué es una prostatitis?
Es una inflamación e infección de la próstata generalmente por bacterias, es la causa más común de infecciones en las vías urinarias en varones.
Es la causa de infección más frecuente entre la 2 ª y 4 ª década de la vida.
Pueden ser agudas o crónicas y estar relacionadas con Enfermedades de Transmisión sexual (ETS).
¿Hay varios tipos de prostatitis?
Clasificación según la NHI (National Institutes of Health):
- Categoría I: Prostatitis bacteriana aguda. Infección aguda
- Categoría II: Prostatitis bacteriana crónica. Infección urinaria recurrente
- Categoría III: Prostatitis abacteriana crónica también llamado Síndrome del dolor pelviano crónico.
Se manifiesta como dolor pelviano o perineal de al menos 3 meses de evolución con clínica miccional sin infección clara.
Se subdivide en :
- IIIa : Síndrome de dolor pelviano crónico inflamatoria. Se caracteriza por la presencia de leucocitos en semen o secreción próstatica.
- IIIb: Síndrome de dolor pelviano crónico no inflamatorio. No hay leucocitos.
- Categoría IV: Prostatitis inflamatoria asintomática. Signos inflamatorios prostáticos en ausencia de síntomas.
¿Cómo se manifiesta una prostatitis?
En las formas agudas la clínica más frecuente consiste en:
- Dolor en región perineal.
- Escalofríos.
- Fiebre.
- Molestias al orinar o dificultad para la misma.
- En las formas crónicas predomina la clínica de infecciones urinarias de repetición.
- Las formas crónicas abacterianas o Sdr de dolor pelviano crónico: predomina clínica inespecífica cuyo espectro va desde el dolor hipogástrico, perineal o testicular, con clínica miccional o sin ella, disfunción sexual (pérdida total o parcial de erección, eyaculación dolorosa…).
¿Qué pruebas se realizan para su diagnóstico?
Acudir a un Médico Especialista en Urología, para la realización de una completa historia clínica:
- Exploración física
- Analítica
- Cultivo
- Citología
- Ecografía
¿Cómo se trata una prostatitis?
El tratamiento debe de ser personalizado, dependiendo del tipo, tiempo de evolución… por lo general el tratamiento en el caso de prostatitis agudas suele ser antibiótico durante 4-6 semanas.
En las prostatitis crónicas la antibioterapia se mantiene más tiempo asociada a otros fármacos como alfa-bloqueantes, fitoterapia, etc.
El Sdr de dolor pelviano crónico:
IIIa requiere antibióticos durante más tiempo, alfa-bloqueantes, antiinflamatorios, inhibidores de la 5 alfa reductasa, termoterapia…
IIIb de forma secuencial bloqueadores alfa, analgésicos, relajantes musculares…
Como novedad el tratamiento con ondas de choque, está demostrando unos resultados muy buenos.
Es importante prevenir y acudir de forma precoz al especialista.
Debe estar conectado para enviar un comentario.