¿Qué es la incontinencia urinaria?
Es la pérdida de orina de forma involuntaria, se estima que afecta a un 30% de la población adulta femenina.
Factores predisponentes:
- Embarazo, el parto y la cirugía ginecológica.
- La obesidad.
- Cirugía prostática.
- Alzheimer.
- Diabetes.
- Cirugías previas.
¿Por qué se produce?
La vejiga es un órgano hueco que esta situado en la pelvis, su misión fundamental es almacenar la orina producida por los riñones.
En la pared de la vejiga hay un músculo liso que es el detrusor, que se va distendiendo a medida que se acumula orina.
El almacenamiento de la orina es controlado por unos receptores de presión situados en la pared de la misma, cuando hay cantidad suficiente se envían señales al cerebro, que emite otras para relajar los esfínteres (interno y externo) situados en la uretra y para la contracción del detrusor produciéndose el vaciado de la vejiga.
Es necesaria la integridad de todos los elementos anteriormente mencionados para el control de la micción.
Además es importante la participación de los músculos del suelo pélvico y ligamentos que sostienen la vejiga; con la edad, la obesidad, los embarazos… estos músculos se debilitan y facilitan la incontinencia.
Tipos:
Existen varias formas:
- De urgencia:
- precedida de la necesidad de micción imperiosa, debido en su mayor parte a la contracción involuntaria del músculo detrusor
- De esfuerzo:
- Se desencadena por la tos, estornudos, levantar peso.
- Muy frecuente en mujeres asociada a la obesidad y partos múltiples.
- Se asocia a debilidad de la musculatura pélvica.
- Por rebosamiento en distendidos crónicos.
- Mixta (urgencia y de esfuerzo).
Es la más frecuente.
¿Cómo se manifiesta?
El síntoma principal y que define este cuadro es la pérdida de orina de forma involuntaria.
Puede ser en mayor o menor cuantía dependiendo del tipo y de la causa.
Se puede acompañar de síntomas depresivos, ansiedad; en ocasiones se produce un cambio en las actividades habituales.
¿Qué hacer y dónde acudir?
Lo más importante es acudir a un especialista, no es algo normal y se puede corregir.
- Historia clínica detallada
- Exploración física
- Análisis de orina
- Citoscopia
- Estudios urodinámicos
- Ecografía abdominal
¿Qué tratamientos hay?
Depende del tipo y la causa que lo produzca.
Lo más importante es devolver la calidad de vida a nuestras pacientes.
En la incontinencia de urgencia
Tratamiento médico.
- MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS
El primer paso debe ser la modificación del comportamiento: beber menos líquidos; evitar la cafeína, el alcohol y los condimentos; no beber antes de acostarse y orinar periódicamente y no esperar al último momento. Todas las medidas que favorezcan los ejercicios del suelo pélvico y el entrenamiento de la vejiga son importantes y tienen por finalidad intentar conseguir cambiar los horarios en que la vejiga almacena orina y se vacía.
Las personas con incontinencia de urgencia pueden ayudarse a sí mismas evitando las actividades que irritan la uretra y la vejiga como baños de espuma o el uso de jabones cáusticos en el área genital.
- Reeducación vesical.
- Fármacos anticolinérgicos.
- Antidepresivos tricíclicos.
- Estrógenos.
- Parches transdérmicos.
Tratamiento quirúrgico.
- Inyecciones de Toxina Botulínica Tipo A.
En la incontinencia de esfuerzo
Tratamiento médico-rehabilitador
- Ejercicios de rehabilitación del suelo pélvico (ejercicios de Kegel).
- Conos vaginales.
- Biofeed back.El biofeedback es una técnica que se utiliza de forma habitual en diferentes tratamientos en el campo de la urogineproctología y obstetricia.
- Electroestimulación y Neuromodulación del nervio Tibial posterior.El nervio tibial posterior tiene origen en las raices sacras S2 a S4, nacimiento también de todos los nervios que controlan la actividad de la vejiga urinaria, ano y suelo pélvico. La técnica se basa en estimular y neuromodular el nervio tibial posterior a través de pequeños electrodos en la piel lo que, de forma retrograda, también estimulará todas las estructuras pélvicas antes descritas.
Tratamiento quirúrgico.
- Inyecciones periuretrales de sustancias diversas.
- Inyecciones endoscópicas esfinterianas. Se pueden realizar con diversas sustancias (colágeno, etc ).
- TVT, prácticamente desplazada por la TOT. Solamente se usa en casos muy específicos.
- Mini Sling.
- TOT, es una malla de material sintético que se coloca como refuerzo de los ligamentos pubouretrales. Es muy eficaz en las incontinencias de esfuerzo.
- REEMEX. Normalmente se utilizan en recidivas de cirugías previas.
- Esfínter artificial.
Existen diversos tipos de tratamientos en la incontinencia urinaria.
Es fundamental un estudio pormenorizado de cada paciente. Cada paciente es distinta y requiere una solución específica para su problema.
Debe estar conectado para enviar un comentario.