Cáncer de próstata

¿Es frecuente el cáncer de próstata?

Es la enfermedad maligna con más incidencia en el varón.

Hasta un 21%.

Es de vital importancia el diagnóstico precoz, para su correcto tratamiento en las fases iniciales del mismo y evitar así su extensión tanto local como a distancia de la próstata, también conocido como metástasis.

¿Qué es la próstata y dónde esta?
Es una glándula del aparato reproductor masculino, se sitúa por debajo de la vejiga y es atravesada por la uretra (el conducto que comunica la vejiga con el exterior) y está en intima relación con el recto.

Se diferencian clásicamente 3 zonas: la central , la periférica y la de transición. 

El crecimiento tumoral de la glándula suele producirse en la zona periférica de la misma, lo cual explica porque en la mayoría de las ocasiones la clínica es tardía y a veces se confunde con la Hiperplasia Benigna de Próstata.

Clínica Urológica. Urología Salamanca. Dr. Miguel Ángel García - Cáncer de próstata

Las revisiones y controles anuales son fundamentales en su diagnóstico. Se recomiendan a partir de los 45 años o antes si existen factores de riesgo o antecedentes familiares.

¿Cómo se manifiesta el cáncer de próstata?
Normalmente el desarrollo de patología tumoral en la próstata se localiza en la zona periférica, en las fases iniciales de la enfermedad no suelen existir síntomas y en el caso de haberlos son muy parecidos a los de la Hiperplasia Benigna de Próstata.

En formas avanzadas pérdida de peso, dolores óseos, dependiendo de la extensión tumoral.

¿ Qué pruebas se realizan para diagnosticar el cáncer de próstata?

  • Determinación del PSA (antígeno prostático específico). Es producido por la glándula prostática. Hay que correlacionar su valor con la clínica y tacto rectal.
  • Test genéticos realizados en laboratorios concertados como ayuda diagnóstica.

Clínica Urológica. Urología Salamanca. Dr. Miguel Ángel García - Cáncer de próstata

  • Tacto rectal. Se trata de una exploración sencilla que proporciona mucha información al urólogo, la localización de la próstata es anterior al recto y en la mayoría de las ocasiones el tumor se desarrolla en la zona periférica, por lo tanto la posibilidad de detectarlo es mayor.

Clínica Urológica. Urología Salamanca. Dr. Miguel Ángel García - Cáncer de próstata

  • Biopsias prostáticas, en la actualidad suelen ser guiadas por ecografía, no precisan anestesia, se realizan de forma ambulatoria y las complicaciones son mínimas. Consiste en tomar una muestra del tejido prostático

No obstante si usted lo desea, se pueden realizar con sedación en el hospital y tras unas horas irse de alta.

  • Pruebas de imagen: Una vez diagnósticado el tumor de próstata y previo a su tratamiento es importante conocer su extensión, es decir si esta limitado a la glándula prostática o si tiene extensión a ganglios locales e incluso a órganos distantes.

Clínica Urológica. Urología Salamanca. Dr. Miguel Ángel García - Cáncer de próstata

Entre estas pruebas estarían:

  • RM prostática, determina su extensión fuera de la próstata.
  • TAC toracoabdominopelvico, valora la afectación de otros órganos.
  • Gammagrafía ósea, determina la afectación ósea.

¿Qué tratamientos existen para el cáncer de próstata?
Después de realizar todas las pruebas diagnósticas, se determina la extensión o no fuera de la próstata, la afectación de otros órganos. Se valora la situación individual de cada paciente (edad, enfermedades del mismo).

Debe ser personalizado.
En líneas generales, se divide en 2 tipos:

  • Médico:
  • Hormonoterapia (Bloqueo hormonal)

Clínica Urológica. Urología Salamanca. Dr. Miguel Ángel García - Cáncer de próstata

  • Quimioterapia
  • Radioterapia

Clínica Urológica. Urología Salamanca. Dr. Miguel Ángel García - Cáncer de próstata

  • Braquiterapia

Clínica Urológica. Urología Salamanca. Dr. Miguel Ángel García - Cáncer de próstata

  • Quirúrgico:
  • Prostatectomía radical

Clínica Urológica. Urología Salamanca. Dr. Miguel Ángel García - Cáncer de próstata

Es de vital importancia el diagnóstico precoz, para su correcto tratamiento en las fases iniciales del mismo.

Las revisiones y controles anuales son fundamentales en su diagnóstico. Se recomiendan a partir de los 45 años o antes si existen factores de riesgo o antecedentes familiares.

Disponemos de test genéticos en laboratorios concertados para ayuda al diagnóstico.

Ante cualquier síntoma o sospecha es fundamental consultar con su especialista.

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s